COMO MEJORAR RAPIDO 2-COMO PREPARAR EL BARCO

PROLOGO

“COMO MEJORAR RÁPIDO” es una serie de artículos cortos dirigidos a los regatistas que normalmente terminan fuera del primer tercio de la flota en la mayoría de las regatas.

Son regatistas que semana tras semana tratan de mejorar, tratan de repetir lo que hicieron en aquella regata en la que terminaron más adelante. Tratan de mantenerse en punta esos días en los que viran la primer boya cerca de los punteros pero la mayoría de las veces no lo consiguen sin saber porqué.

El objetivo es poder brindar algunos elementos técnicos que los ayude a dejar de cometer algunos errores recurrentes de manera inmediata, para que puedan ver resultados enseguida.

Por supuesto, y es necesario aclararlo, esto no es más que mi humilde opinión PERSONAL, otros tendrán otra igualmente valida. Esto es lo que yo he aprendido o he observado en los 35 años que llevo corriendo regatas, 26 de ellos bajo el pajarito, y lo que trato de hacer o evitar cada fin de semana.

2 COMO PREPARAR EL BARCO

En el capítulo anterior, el primero, les hable sobre la importancia fundamental de PENSAR todo el tiempo mientras corremos regatas. Solo pensando tendremos ideas, y algunas de ellas nos llevarán al éxito, o en el peor de los casos a salir mejor que lo habitual.

Esto de pensar en la regata se traslada a TRABAJAR cuando NO estamos en regata. El trabajo previo es fundamental y los próximos 3 capítulos hablarán de esto.

Traten de ver este deporte como un juego de probabilidades. Hay diversos factores y ustedes tomarán decisiones todo el tiempo y estas serán mejores o peores en función de cuánta información tengan, de si la analizan bien o mal, de si la ejecutan bien o mal. La suerte no existe y NADIE hace TODO bien. Preparar el barco bien, es maximizar las probabilidades de este factor, a favor de nosotros.

Por eso este juego se trata de poner la mayor cantidad de probabilidades a nuestro favor. Cada factor que interviene, desde lo táctico, la velocidad, lo mental, el confort, el barco, si tenemos hambre o sed, todo debemos ponerlo en el mejor estado de probabilidades posible para que nos ayude, mientras que otros dejarán de trabajar en ello y lo tendrán en contra, dándonos una ventaja GRATIS.

Uno de los aspectos más importantes para trabajar es nuestra herramienta. El barco. Y no me refiero a la puesta a punto, de eso ya hablaremos, sino al estado del barco, que muchas veces deja mucho que desear. Yo observo semana tras semana que mucha gente se me acerca y me pregunta la caída del palo y la tensión, y los ayudo con su barco y veo que está todo sucio, el timón y la orza rayados, los cabos y grilletes en muchos casos son precarios, sistemas que no funcionan, la driza fila mal, etc. Hasta no eliminar esta larga lista de cosas que están mal, la puesta a punto no tiene sentido.

También vienen quizás a felicitarme el Domingo a la tarde si ganamos, y remarcan que les ganamos siempre y que uno tiene una especie de “talento mágico” que es imposible de vencer, pero nunca observan el trabajo detrás del éxito, no observan que el Sábado a la mañana fuimos los primeros en llegar al club, uno de los pocos que lavamos el fondo y nunca paramos de trabajar en el barco mientras los demás conversaban, los primeros en salir al agua a probar. No saben que si algo se trabó la semana pasada, con toda seguridad hemos dedicado una tarde entera a arreglarlo durante la semana. La actitud de decir “ese gana porque es mejor” es un facilismo que no comparto en absoluto. Existe el talento, claro, pero no hay un solo “ganador” en el yachting que no trabaje como loco detrás de su éxito.

Como regla general, a quienes están empezando o quienes no logran estar siempre entre los primeros, les quiero remarcar la importancia de COPIAR. No se pongan a inventar lo que ya está inventado. No es el momento. Inventen cuando tengan 10 años en la clase o salgan siempre en punta.

Uno de los errores más comunes que veo es que cuanto más básico es el nivel de un regatista, más sistemas raros quiere implementar en el barco, como si un sistema para poner la botavara 3cm a barlovento lo hiciera orzar tanto como para hacerlo ganar regatas mañana mismo. Ridículo. Se preocupan por esto, y mientras hay otras cosas que no funcionan en absoluto.

El casco del barco debe estar liso y limpio. Hay que tomarse el trabajo y lavar el fondo con detergente todas la semanas. Masillarlo si hace falta o pulirlo. En lo personal, yo le doy una lavada adicional más profunda y le aplico Teflon una vez al mes o en cada campeonato importante. Si es agua salada (yo navego en agua dulce), esto de lavar el casco es tarea diaria.

Tómense el trabajo de arreglar todo, y que todo funcione bien. El timón no debe tener juego ni en los herrajes, ni en la caña. Y su superficie debe estar perfecta. La orza debe tener velcro o algo que impida que se mueva en la caja de orza.

La orza es el elemento más importante del barco. Todo el mundo la lija de vez en cuando, pero nadie la masilla o la cuida, muy pocos le dan buena forma al borde de ataque o de salida (es mucho más importante la salida). El 99% de las formas que vienen de fábrica son mediocres, como mucho, y la gente la usa de ese modo hasta que venden el barco. Otro tema que me sorprende es que cuando viajo a correr en el mar veo que casi nadie tiene la orza anodizada. Obviamente, a veces ni la lijan. Yo navego en agua dulce y la tengo anodizada y solo debo pulirla como el casco. El anodizado es mucho más duro que el aluminio crudo. Asi que anodizen !

Tengan el barco SIMPLE ! 2 escotas, vang, pre bend y apopa palo, 2 cunninghams y listo. No se compliquen con traveler, barbers, cabos para abrir el bayler y otros sistemas. Eso es para después. Ahora lo van a usar poco y lo van a usar mal. Tengan el peso en el mínimo.

TODOS los cabos deben correr bien, ser lo más finos posibles, de calidad y no deben ser largos en exceso. La escota de mayor 10mm máximo (yo uso 7) y la de foque 8mm máximo (yo uso 6mm). El cabo de tangón 6mm máximo (yo uso 5mm). Cuanto más fino es un cabo, mejor corre y menos pesa al mojarse. Si algo se traba UNA vez es porque NO está bien armado. En el snipe los cabos bien armados no se traban nunca.Compren velas FACIL de navegar. Las velas radiales son más rápidas pero demandan un trimado intensísimo, que si no lo hacen, resultarán más lentas. Yo en lo personal, al principio del año cuando estoy “fuera de forma” navego con velas cross cut, y me paso a radial hacia mitad del año cuando siento que estoy navegando en plena forma.
Asegúrense de largar la regata con el barco seco. No lleven ropa en los estancos, ni comida ni herramientas. Solo un poco de agua. No se vistan aparatosamente. Traten de usar lycras y un spray top. Para mi, navegar descalzo si no sopla mucho es una gran cosa, me da mas sensibilidad y es peso ahí abajo que no sirve para nada. Los trajes de agua, la ropa suelta, los short sobre otras prendas o los shorts de algodón son muy a la moda pero no son lo mejor. Recuerden, las botas de neoprene y los hicking pants empapados de timonel y tripulante pesan 15 kilos …. Eso es lastre puro.

Coman una barra energizante entre regata y regata y tomen abundante agua, pero nunca se llenen. No almuercen ! No pueden correr haciendo una gran digestión. Tienen una cantidad limitada de sangre y la van a necesitar en las piernas y el cerebro, no en el sistema digestivo. Hagan sus necesidades, no corran pensando una hora en ir al baño cuando lleguen al club.

Recuerden, PIENSEN en cada cosa que puedan hacer para estar en mejor condición en el momento de la largada, para tener un barco más rápido. Todo esto es ventaja pura, gratis, con relativo poco esfuerzo. Sin dudas mucho menos esfuerzo que lo que se requiere tácticamente para obtener la misma ventaja.

Cada día que corro una regata tengo todo esto al 100% y considero que esto me entrega unas 2 esloras de ventaja como mínimo, lo cuál no parece mucho, pero imaginen si ustedes pudieran largar 2 esloras sobre la línea.

En el próximo capitulo hablaremos de la puesta a punto.